Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2025

PPT TRABAJO EXPOSICION

  <iframe src="https://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/key/ACaO4d7yMX8nQH?hostedIn=slideshare&page=upload" width="476" height="400" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no"></iframe> El trabajo habla de cómo la tecnología está cambiando la forma en que funciona el derecho en el Perú y en América Latina. Se centra en el uso de herramientas como el blockchain, los contratos inteligentes y las plataformas legales en línea, que permiten automatizar procesos que antes eran lentos y costosos. Por ejemplo, hoy en día se pueden crear contratos que se ejecutan solos cuando se cumplen ciertas condiciones, lo que reduce el tiempo, los errores y los gastos, algo muy útil en áreas como el sector inmobiliario o en acuerdos comerciales. A pesar de los avances, existen problemas importantes. La legislación en el Perú todavía no está del todo preparada para regular estas tecnologías y mu...

TRABAJO MONOGRAFICO GRUPAL

Reconocimiento y validez legal de las firmas digitales en el Perú Situación actual de la legislación peruana En el Perú, el uso de firmas digitales está bien regulado y se ha convertido en una herramienta clave para trámites tanto en el sector público como privado. La normativa principal es la Ley Nº 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, publicada el 28 de mayo de 2000. Esta ley establece que una firma digital tiene el mismo valor legal que una firma manuscrita, siempre que cumpla con ciertos requisitos técnicos. Más adelante, la Ley Nº 27310 de julio de 2000 reforzó esta norma, asegurando que los documentos electrónicos sean auténticos, seguros y confiables. A día de hoy, 9 de septiembre de 2025, no hay cambios importantes en esta ley, pero en mayo de 2024 se extendió el plazo para implementar algunos aspectos relacionados con certificados digitales, según lo dispuesto en la Ley de Presupuesto del Sector Público. Esto demuestra que la normativa sigue vigente y se adapta a la...

La Tercera Ola (Alvin Toffler) y La Cuarta Revolución Industrial

La Tercera Ola (Alvin Toffler) y La Cuarta Revolución Industrial (Klaus Schwab) Dentro de lo que es el impacto de la tecnología en la sociedad tenemos a dos importantes autores los cuales en distintas épocas nos adelantan como esta afectara directamente a lo que es el entorno laboral como ejemplo, Toffler (1980) escribe que la sociedad apenas entraba en la era digital, mientras que Schwab (2016) reflexiona desde un presente donde las tecnologías ya dominan la economía, la política y la vida cotidiana. Toffler organiza la historia en olas: la primera agrícola, la segunda industrial y la tercera basada en la información. Su tesis es que la información cambia la forma de producir, trabajar y vivir, anunciando fenómenos como el teletrabajo, la personalización del consumo y la figura del “prosumidor”, alguien que produce y consume al mismo tiempo. Schwab, en cambio, habla de revoluciones industriales. En cuanto al trabajo, Toffler predice el fin del empleo industrial rígido y anticipa form...

La abogacía en la era de la inteligencia artificial y la transformación digital

La abogacía en la era de la inteligencia artificial y la transformación digital Dentro de lo que es el ejercicio de la abogacía, se encuentra en un punto de transformación sin precedentes. La llegada de la digitalización, la inteligencia artificial y la automatización de procesos no significa la desaparición del abogado, sino la redefinición de su rol. Como advierte Andrés Oppenheimer en ¡Sálvese quien pueda!, las profesiones que realizan tareas rutinarias serán las primeras en ser asumidas por algoritmos, pero aquellas que requieren juicio humano, negociación y visión estratégica seguirán siendo imprescindibles. En este escenario, la tecnología se convierte en una herramienta que permite al abogado optimizar su tiempo en la elaboración de escritos, la gestión de documentos y la búsqueda de jurisprudencia, liberándolo para enfocarse en lo que constituye el verdadero corazón del derecho: la interpretación, el acompañamiento al cliente y la defensa de la justicia. Ya no es novedad que ...

PRUEBA DE ENTRADA

Prueba de Entrada Derecho Informático Nombres y Apellidos: Joaquin Sebastian Venegas Burgos 1. ¿ Por qué se dice que el Derecho y la sociedad de la información tienen una relación sistemática? El Derecho y la sociedad de la información mantienen una relación sistemática porque ambos evolucionan de manera interdependiente. La sociedad de la información se caracteriza por el uso masivo de las tecnologías digitales y la circulación constante de datos, lo cual genera nuevos escenarios sociales, económicos y culturales. Ante esta realidad, el Derecho debe adaptarse y crear marcos normativos que regulen fenómenos como la protección de datos personales, la propiedad intelectual en entornos digitales, el comercio electrónico y los derechos de los usuarios de internet. A su vez, las normas jurídicas influyen en la forma en que se desarrollan y aplican las tecnologías, garantizando que estas respeten valores fundamentales como la libertad, la privacidad y la seguridad. De ahí que la rel...